By switching to dark mode you can reduce your energy consumption of our digital service

Fortaleciendo la capacidad y desarrollando estrategias de adaptación a los fenómenos de Cambio Climático en comunidades de montaña de la Cordillera Real de Los Andes Centrales de Bolivia

Este informe explora las estrategias adaptación al cambio climático para las comunidades de montaña en Bolivia.
ILLIMANI es la montaña nevada de mayor altura en la Cordillera Real y la segunda de Bolivia.
Este video explica los problemas que enfrentan debido al cambio climático: calor, derretimiento del glaciar y acceso al agua.

Summary

In the last years, Bolivia has been affected by the impacts of climate change such as increase of heat waves, changes in rainy season, floods, droughts and forest fires. These impacts affect mainly rural communities, which are the most vulnerable because of their low adaptive capacity and their dependence on natural resources that are highly sensitive to the changes in climatic conditions.

The impact will be much greater in communities that live in the highlands (mountainous area) if projections of the IPCC (2014) are considered. These projections indicate that water stored in glaciers and in the snow cover will decline this century, reducing water availability in warm and dry seasons in those regions depending on mountain ranges’ snowmelt. In this project, research was conducted in basins that depend on tropical glaciers of Bolivia to identify the impact of climate change on the livelihoods of communities, establishing adaptation strategies to cope with this situation.

Project findings show the decline in two Bolivian tropical glaciers: The Mururata and Illimani. It also recommends some adaptation strategies for the Sajhuaya river basin linked to the Illimani glacier.

Resumen

La mayor parte de la actividad agropecuaria boliviana es fuertemente dependiente de las condiciones climáticas y de sus variaciones como sequías, inundaciones, heladas y otros. Los factores climáticos negativos que reducen la producción agrícola en Bolivia podrían acentuarse bajo un escenario de cambio climático, en el que se espera que la combinación de mayores temperaturas y una precipitación más errática provoque mayor inestabilidad productiva y competencia por el uso de recursos limitados, especialmente agua.

Entre los impactos de mayor importancia cultural, social y económica del cambio climático en Bolivia, se encuentra la retracción y retroceso de los glaciares tropicales. Estos glaciares son los más afectados por el cambio climático debido a la duración de la exposición del sol y la coincidencia con la época de lluvias en verano, lo cual reduce la acumulación de nieve.

La importancia de los glaciares en Bolivia se basa principalmente en la simbología cultural otorgada por las comunidades aledañas asentadas, así como en la dependencia por el aporte de agua en épocas de baja precipitación y en el futuro para las comunidades urbanas cercanas en crecimiento. Los diversos usos del agua que proviene de los sistemas regulados por los glaciares generan una mayor posibilidad de conflictos ligados al recurso cada vez más escaso.

Se estima que los glaciares del Illimani han perdido aproximadamente 21% de su área desde 1963 hasta 2009, a una velocidad de 4.4 ha/año. La pérdida en el espesor de nieve permanente durante el mismo periodo varía de 3.5m hasta 35.6m dependiendo de la locación del perfil.

Algunas estrategias autónomas de adaptación al cambio climático están siendo aplicadas exitosamente por las comunidades de la cuenca del rio Sajhuaya dependiente del Illimani. Sin embargo, la tendencia en la parte baja de la cuenca hacia una producción más intensa basada en monocultivo es cada vez mayor (reduce la vulnerabilidad mejorando la economía a corto plazo), pero puede resultar peligroso y no sostenible a largo plazo porque incrementa la vulnerabilidad a problemas ambientales como la pérdida de agua y fertilidad en el suelo.

En respuesta a la problemática sobre la vulnerabilidad de las comunidades dependientes de glaciares en Bolivia, en el marco del presente proyecto, la Universidad Mayor de San Andrés a través de sus Institutos de Investigaciones Agronómicas y de Recursos Naturales (IIAREN) y de Hidráulica e Hidrología (IHH) en conjunto con la ONG Agua Sustentable (AS), han llevado adelante un trabajo integrado para evaluar e identificar la vulnerabilidad social, económica, física y productiva de la cuenca del rio Sajhuaya al cambio climático y la variabilidad climática.

Los resultados multidisciplinarios de la investigación se han integrado en modelos de gestión para analizar la dinámica entre el glaciar y la cuenca, la cual es validada técnica y socialmente para los escenarios actual y futuro. Basado en los resultados de estos estudios se construyó una Estrategia de Adaptación de forma participativa, adecuada a las necesidades de las comunidades y promoviendo acciones de adaptación. El estudio pretende ser una herramienta de toma de decisión que provee insumos para el planteamiento de políticas públicas en la región y de tal manera, contribuye al desarrollo de acciones efectivas de adaptación al acelerado cambio del clima.

Puede descargar el informe completo en la columna de la derecha. La lista de anexos extensiva, estudios adicionales, informes y presentaciones, se pueden descargar desde la sección de Recursos adicionales.

Lecciones Aprendidas y Recomendaciones

A través de las experiencias adquiridas en el transcurso del proyecto, se ha identificado una serie de lecciones aprendidas y recomendaciones a tomar en cuenta:

General

  • Es fundamental el trabajo con autoridades y líderes comunitarios que permitan la integración comunitaria convocando liderato alternativo: mujeres, jóvenes, profesores que refuercen la continuidad.
  • El fortalecimiento alternativo de estructuras comunitarias que permitan darle un mayor sostén a la continuidad y sostenibilidad de las acciones, tiene un carácter estratégico. Es importante identificar lideres y estructuras más estables que respalden dicha continuidad, como gente con más experiencia, ancianos, otros.
  • Es fundamental promover una instancia organizativa que se haga cargo del seguimiento y mantenimiento de las obras, una vez el proyecto haya concluido.
  • Cuánto más cercanos estén los proyectos a la estructura municipal, tienen más posibilidad en su viabilidad y mantenimiento.
  • Se debe fomentar alianzas con otros actores (ONGs, Universidades, parroquias, etc.) y fortalecer su relacionamiento.
  • Es fundamental trabajar desde el inicio con el involucramiento de los actores, pero quizás más importante es lograr que la participación busque la apropiación y el empoderamiento genuino de los actores de los resultados y efectos del proyecto (corresponsabilización de las obras, resolución participativa de los problemas, uso de los instrumentos provistos por el proyecto).
  • El involucramiento consistente y sólido de actores alternativos como mujeres, jóvenes y niños en proyectos relacionados a recursos naturales y al agua se convierte en un aspecto fundamental de este tipo de proyectos (ver a continuación).

Género

  • Se observa que existen prácticas que reconocen el papel de la mujer (consultas familiares) pero que su visibilización en la toma de decisiones comunitarias siguen representadas por el hombre. Surge la pregunta de cómo promover espacios más abiertos que permitan la expresión de la mujer, de sus conocimientos, sus vivencias y experiencias también en relación a los temas como el agua y el cambio climático. Las mujeres están aprendiendo más sobre el tema y pueden constituirse en referentes claves para la comunidad.
  • Se ha aprendido que la participación de mujeres investigadoras en el proyecto induce favorablemente la participación de mujeres en las comunidades, lo cual nos plantea la reflexión de que en el trabajo de campo siempre se debería apuntar a equipos mixtos de manera sistemática.
  • Se observa también que existe una demanda de las mujeres para enfrentar y resolver problemas concretos como conocer y manejar alternativas ante nuevas plagas en su producción agrícola. Este tema constituye una oportunidad de poder brindar asistencia técnica con alianzas interinstitucionales pues Agua Sustentable no tiene esta experiencia.

Jóvenes

  • Existe un potencial real de la juventud en la zona pero que requiere un proceso serio y sistemático de promover y capitalizar el interés y proactividad de estos actores.
  • Se puede continuar con la promoción de la participación de jóvenes en estrategias de adaptación, energías alternativas, eficiencia del uso del agua, otros (donde se ha visto que tienen mayor interés).

Escuela

  • La población de niños en edad escolar es importante. Por lo que se ha observado en el proyecto existe tambien interés por parte de los profesores por los temas relacionados a cambio climático y agua que podrían incorporarse en las tareas educativas.
  • El proyecto ha hecho actividades muy parciales y embrionarias que muestran mucho potencial para la inclusión de escuelas, pero es necesario trabajarlas de forma sistemática y a largo plazo.

Related resources

Add your project

Exchange your climate change adaptation projects and lessons learned with the global community.