By switching to dark mode you can reduce the energy consumption of our digital service.

Gobernanza participativa y gestión del riesgo ante incendios forestales en el Perú

Este blog presenta aprendizajes en la gestión de riesgo de los incendios forestales en la región de Apurímac, Perú.
Multiple Authors
Bosques de Kiuñalla, Apurímac. Foto de CEDES Apurímac.

The following article is a blog in Spanish presenting a reflection from the Regional Programme for the Management of Andean Forest Ecosystems of Bolivia, Ecuador and Peru (ECOBONA).

Introducción

Vemos con preocupación los recientes incendios forestales y de pastizales que vienen ocurriendo en diversas zonas del Perú como Cusco, Abancay, Piura, entre otros. La mayoría de estos incendios son provocados por la acción humana debido a prácticas rurales como la quema de pastizales y rastrojos para preparar las tierras para el siguiente periodo de siembra. El factor desencadenante del peligro se agrava por el factor climático, en este caso los fuertes vientos que se van dando ahora dado a los cambios climáticos. A esto se suman los periodos seco (de sequía) debido a cambios en la precipitación estacional.

El trabajo a nivel subnacional y local es importante para dinamizar lo que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD) contempla frente a los incendios. Lo que el SINAGERD busca identificar y reducir los riesgos asociados a peligros, minimizar sus efectos; evitar la generación de nuevos riesgos; preparar y atender situaciones de desastre mediante el establecimiento de lineamientos de política e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

A nivel subnacional, se facilitó el proceso participativo de elaboración del Plan Regional de Gestión de Riesgos ante Incendios de Apurímac (2017), en alianza con el Gobierno Regional de Apurímac. El Plan marca la pauta de la gestión de riesgos de incendios, desde el análisis de vulnerabilidad en el departamento hasta las acciones y responsabilidades de los distintos actores regionales en sus tres aspectos: prevención, control y respuesta.

Esta entrada de blog presenta aprendizajes en la gestión de riesgo de los incendios forestales en la región de Apurímac, en el contexto del Programa Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos.

Aprendizajes en la gestión del riesgo en Perú

Entre los años 2006 a 2011, el Programa Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos (ECOBONA) trabajo en la capacitación de comunidades en Apurímac en alianza con el Gobierno Regional y Agrorural:

En el contexto del proceso participativo de elaboración del Plan Regional de Gestión de Riesgos ante Incendios de Apurímac, tanto en las acciones realizadas con ECOBONA como en el Programa Bosques Andinos, tenemos:

  • Tuvo talleres en cada provincia del departamento e involucró a 266 comunidades campesinas, 84 autoridades municipales, bomberos, policía e instituciones públicas que fueron convocadas por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y participaron con su conocimiento y compromiso.
  • El Plan fue aprobado por unanimidad por el Consejo Regional con el objetivo de ser la herramienta política para la gestión del riesgo de ocurrencias de incendios forestales.

La experiencia de Apurímac, muestra tres momentos claves:

  1. el compromiso del Gobierno Regional a trabajar un proceso desde lo comunal a partir de su Programa Regional Forestal, con la formación de comités comunales de gestión de bosques, brigadas antincendios, planes y equipamiento básico cortafuegos. Incluyó también procesos de reforestación.
  2. el trabajo colaborativo del Programa Bosques Andinos con apoyo especializado a la Gerencia Regional de Recursos Naturales, con una experta en incendios forestales, que capacitó y orientó a los actores locales, y que resultó en el Plan Regional de Gestión de Incendios Forestales.
  3. el relacionamiento con las autoridades nacionales en el proceso, para facilitar la implementación de acciones alineada a las múltiples políticas regionales y nacionales. Esto facilitó cursos de capacitación a bomberos de la región, funcionarios de defensa civil locales y comuneros en el manejo de incendios.
Santuario Nacional de Ampay, Apurímac. Foto de Nicolás Villaume.

Aprendizajes

Se proponen algunas acciones de prevención y gestión del riesgo de incendios forestales:

  1. Sistemas de Alerta Rápida con capacitaciones, monitoreo comunitario, y sistemas de comunicación intercomunal.
  2. Formación de brigadas de “acción temprana” o apaga fuegos, en las comunidades, dado que son ellas las más cercanas e involucradas.
  3. Formación de equipos apaga incendios desde los niveles distrital y provincial. Considerando que hay municipios distritales que cuentan con recursos propios adecuados, así como hay otros que no y los municipios provinciales deben de estar preparados. Para ello, considerar la compra de equipos y capacitación a bomberos provinciales.
  4. Generación de cochas, o siembra del agua, para mantener agua en partes altas que eviten el avance de fuego (en acción rápida);
  5. Adquisición de drones con infra rojo (de noche se ve mejor el fuego) para controlar tener información sobre la dirección de avance del fuego y orientar los esfuerzos.
  6. Se recomienda la ampliación de presupuesto para la atención de incendios en los niveles subnacionales, que permita orientar fondos para las acciones de prevención, control y respuesta necesaria.
  7. Se recomienda una revisión a la normativa nacional sobre la quema de bosques y praderas, considerando que la tipificación, la investigación requieren de mayor reforzamiento para llevar a los culpables a las sanciones reales.

Recordemos que, si bien se trabaja mucho en la capacitación de las comunidades y gobiernos locales, es necesaria una fuerte campaña integrada de sensibilización y fiscalización bajo un trabajo articulado entre las comunidades y las autoridades; es decir, una gobernanza efectiva y participativa.

<em>Santuario Nacional de Ampay, Apurímac. Foto de Jan Baiker.</em>

Related resources

Add your project

Exchange your climate change adaptation projects and lessons learned with the global community.