By switching to dark mode you can reduce the energy consumption of our digital service.

Gobernanza Territorial: Decisiones Sobre Agua, Bosques y Personas

Algunas lecciones aprendidas del proyecto EcoAdapt en la puesta en escena de los sistemas de manejo de recursos naturales que apoyan la toma de decisiones y abordan los conflictos socio-ambientales
Atardecer en la Chiquitania, Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano, Bolivia

Introducción

Las cifras sobre la riqueza de Latinoamérica en términos de recursos naturales son impactantes. A manera de ejemplos, Chile es el mayor productor mundial de cobre, Brasil es el tercer productor mundial de hierro, Bolivia es el cuarto productor mundial de estaño y el sexto de plata, mientras Colombia es el primero de esmeraldas y el décimo de carbón. El continente concentra el 52% de la producción mundial de soja, el 16% de la de carne y maíz, y el 11% de la de leche y posee un tercio de las reservas mundiales de agua dulce y un 15% de la superficie agrícola mundial. La región posee también una gran reserva de biodiversidad, principalmente en la Amazonia. Seis de los diecisiete países denominados megadiversos en el mundo se encuentran en Latinoamérica: Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela (CEPAL, 2015).

Estas cifras dan cuenta de las actividades que los países llevan adelante para el mantenimiento de sus economías, pero también de la gran riqueza y diversidad biológica que deben conservar. A menudo ambos objetivos, el de crecimiento económico y el de conservación, suelen percibirse desde posiciones aparentemente opuestas, y de hecho, muchas veces en el territorio, se suelen producir contradicciones que generan importantes niveles de conflictividad local.

Entonces, ¿cómo los países latinoamericanos pueden seguir siendo pioneros en actividades mineras y agroindustriales y, al mismo tiempo, lograr el buen manejo de los recursos y una disminución de la pobreza y de la brecha de acceso al desarrollo, además de mitigar y adaptarse al cambio climático?

Proyecto EcoAdapt

A partir del 2012, EcoAdapt trabaja en tres Bosques Modelo en América Latina: Chiquitano en Bolivia (BMCH), Jujuy en Argentina (BMJ), y Araucarias del Alto Malleco en Chile (BMAAM). Esta iniciativa procura incidir en procesos de gestión de los recursos hídricos que aporten al desarrollo local y reduzcan la vulnerabilidad de las poblaciones al cambio climático, a través del fortalecimiento de capacidades; el intercambio de conocimientos; la prevención y mitigación de conflictos; y la promoción del diálogo entre científicos, sociedad civil y tomadores de decisión. Es financiado por la Unión Europea y se desarrolla bajo un consorcio de 8 socios que incluyen: centros de investigación y organizaciones de sociedad civil de América Latina y Europa.

Este informe de política se describe el trabajo del proyecto EcoAdapt respecto Gobernanza y Bosques Modelo, Ciencia y Toma de Decisiones, Decisiones Creativas, Resiliencia y Sostenibilidad y Medidas Fundamentales. El escrito se puede descargar en su totalidad a partir de la columna de la derecha. Mensajes clave de la breve se proporcionan a continuación.

Reunión con agricultores para el proyecto de eficiencia en riego, Asociación Bosque Modelo Jujuy, Argentina

Mensajes Clave

En base de las lecciones aprendidas desde diferentes procesos de gestión del agua y los recursos en Latinoamérica, como aquellas obtenidas desde los Bosques Modelo y el proyecto EcoAdapt; los actores locales y los gobiernos nacionales y locales deberían considerar algunos aprendizajes que favorecen la puesta en escena de este tipo de sistemas que apoyan la toma de decisiones y que atienden el tratamiento de conflictos socio-ambientales:

  • Las decisiones que se tomen para la gestión del agua y los recursos relacionados deben ser consensuadas entre los tomadores de decisión y los participantes de las plataformas multiactores, como los BM, siempre con base en información científica y empírica disponible.
  • Las políticas públicas locales y nacionales que constituyen los marcos para que estos procesos funcionen, deben considerar las características específicas de cada región, con normas ajustadas a cada contexto, que sean integrales y a diferentes escalas.
  • Es importante la definición clara de roles y responsabilidades de los actores involucrados, tanto públicos como de la sociedad civil, para la obtención de resultados, ejecución de acciones, monitoreo y evaluación.
  • Es vital el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones participantes tanto públicas como privadas: tanto institucionales como de gremios de productores, representantes de las comunidades locales, asociaciones y diferentes sectores que deben ser tomados en cuenta; pues tienen una voz e interés sobre el recurso.
  • Las voces de los actores locales son masculinas y femeninas, por lo tanto, se debe identificar dentro de los actores a ser fortalecidos a grupos y representantes de mujeres, quienes juegan roles específicos sobre el manejo de los recursos.
  • Se debe velar por la coordinación interinstitucional y de políticas para alinear acciones y esfuerzos hacia la gestión sostenible. Esto implica establecer mecanismos y procedimientos para una comunicación y coordinación efectiva.
  • El trabajo sobre la transparencia y rendición de cuentas para promover un fácil acceso a la información y dar seguimiento a las acciones de las autoridades es una tarea que no debe descuidarse.
  • Debe preverse la inversión en identificación de actores y formas de convocar adecuadas para lograr una participación efectiva y representatividad de todos aquellos que deben ser tomados en cuenta para decidir y acordar acciones para el manejo del agua y sus recursos relacionados.
  • Es importante el establecimiento de espacios de diálogo multisectorial a través de la conformación de plataformas multiactores que tengan capacidad de toma de decisiones coordinadas y colaborativas con las autoridades locales y en donde científicos y custodios de información participen de forma activa.
  • Se debe propender a la elaboración de planes estratégicos participativos que establezcan la corresponsabilidad para el manejo territorial y de los recursos existentes atendiendo las formas tradicionales y los saberes que los actores locales.
  • Es fundamental la definición de la gestión territorial tomando en cuenta cuencas hídricas y las escalas necesarias para un adecuado manejo del agua y sus recursos vinculados
Proyecto eficiencia de riego en la finca El Pongo, Asociación Bosque Modelo Jujuy, Argentina

Related resources

Add your project

Exchange your climate change adaptation projects and lessons learned with the global community.