By switching to dark mode you can reduce your energy consumption of our digital service

Barreras, fortalezas y oportunidades para la adaptación basada en ecosistemas: seguimiento al proceso de implementación de acciones piloto Bosque Modelo Chiquitano, Bolivia

En este reporte busca entender: 1) cómo el diseño e implementación de acciones que son fundamentales para adaptación, 2) cómo estos procesos se pueden escalar para incidir en la toma de decisiones
Multiple Authors
Paúro in the Candelaria community

Introducción

No existe un enfoque único para la adaptación al cambio climático, sino una serie de estrategias y procesos según el contexto y la escala espacio-temporal de decisión. Construir estrategias de adaptación a partir de la escala más local, siguiendo un proceso de abajo hacia arriba, permite que las intervenciones correspondan al contexto socio-institucional en el que tienen efecto, tomando en cuenta los diferentes intereses y dinámicas de grupos sociales existentes y las prioridades y planes de desarrollo en curso.

En este proceso se reconoce la necesidad de adoptar un enfoque integrado, que permita relacionar los diferentes sectores con los ecosistemas de los cuáles éstos dependen, a manera de crear sinergias y evitar que intervenciones locales o sectoriales aisladas generen una cascada de efectos indirectos contra-producentes – incrementando la vulnerabilidad o llevando a la maladaptación – en otros sitios, sectores o escalas. Esto implica que estrategias de adaptación específicas a un sitio se contextualicen a una escala de paisaje o ecosistemas. En este reporte exploramos cómo se puede poner en práctica estas consideraciones en la implementación de actividades piloto de adaptación. Las actividades piloto se implementan en la Cuenca Zapocó, un espacio de más de 100 mil ha en el Bosque Modelo Chiquitano en Bolivia, Municipio de Concepción, Bolivia.

En particular, el análisis en este reporte* busca entender dos aspectos: (1) cómo el diseño e implementación de acciones piloto ligadas a un proceso de adaptación basado en el manejo de ecosistemas puede basarse en las necesidades, conocimientos, capacidades y liderazgo locales que son fundamentales para un proceso de adaptación basado en comunidades, y (2) cómo estos procesos se pueden escalar para incidir en la toma de decisiones a mayor escala.

*descarga disponible en la columna de la derecha

Métodos

El análisis se apoya en el marco conceptual para el análisis de sistemas socio-ecológicos desarrollado por Ostrom, con particular énfasis en sus cuatro sub-sistemas principales: los sistemas de los recursos; las unidades de recursos; los sistemas de gobernanza y los usuarios. Primero, el análisis se centra en la identificación de fortalezas o factores favorables que en el proceso de diseño, planificación e implementación de acciones piloto han contribuido a facilitar una mejor interacción entre los sistemas de gobernanza y recursos con el fin de generar cambios que permitan fortalecer y mejorar la capacidad adaptativa actual, tanto social como ecológica. Segundo, el estudio identifica las barreras, factores limitantes o incertidumbres que obstaculizan el proceso y vienen a ser residuales a la capacidad fortalecida en el sistema. Tercero y último, se analiza las oportunidades que permiten vislumbrar cómo estos procesos se pueden contextualizar y escalar. Para el análisis se llevó a cabo una revisión de literatura y material que se produjo anteriormente con el trabajo del proyecto, se implementaron entrevistas en la Cuenca Zapocó a personas involucradas en la implementación de las acciones piloto y se entrevistó al equipo de la Fundación para Conservación del Bosque Chiquitano, que está coordinando el diseño e implementación de acciones en el sitio.

Fig. 1 de la página 9 del informe: Marco conceptual para la identificación de factores que favorecen y obstaculizan la generación de cambios (outcomes) que permitan fortalecer la capacidad adaptativa en el sistema socio-ecológico a partir del proceso de diseño e implementación de acciones piloto

Descripción de las acciones piloto

Acción 1: protección de manantiales

Esta acción busca proteger y/o restaurar manantiales de agua en comunidades indígenas de Concepción mediante el cercado del área crítica para evitar pisoteo de ganado y facilitar la restauración y conservación de la vegetación natural. La restauración de la vegetación brindará una servidumbre ecológica e incluye la plantación de especies nativas (incluyendo almendra Chiquitana) y regeneración natural. Para la conservación del área cercada, se propone elaborar reglas de uso y mantenimiento del sitio a nivel comunal.

Resultado esperado y cobertura de la acción piloto El objetivo principal de esta acción (cambio esperado) es asegurar la provisión de agua para el futuro ante el crecimiento poblacional de las comunidades, pues los manantiales son fuentes alternativas de agua ante las averías de los equipos actuales de provisión de agua (bombas, tanques y tuberías). El agua de manantial sirve tanto para tareas domésticas, como para alimentar cuerpos superficiales que proveen de agua al ganado.

Acción 2: higiene doméstica

Esta acción busca mejorar la higiene y salubridad de hogares en comunidades rurales de la cuenca mediante la construcción de Cocinas Ecológicas y Estaciones de Lavado. Estas instalaciones son sencillas de implementar, han tenido buena aceptación en varios sitios del Municipio de Concepción con impacto positivo en términos de salud y género.

Las Cocina Ecológicas permiten ahorrar hasta un 70 % de leña en comparación con una cocina tradicional. Están construidas de materiales locales como arena, barro, adobes y ladrillos (Figura 7). El humo es expulsado al exterior del hogar por medio de una chimenea de chapa galvanizada, para darle mayor durabilidad. Las cocinas mejoran la calidad de vida de las familias, en particular de las mujeres, ya que son mujeres las que por lo general cocinan los alimentos en fogatas o cocinas tradicionales a fuego abierto.

Acción 3: ampliación del área protegida y grupo impulsor

Esta acción piloto incluye la propuesta técnica, justificación y presentación al Concejo Municipal de la ampliación del área protegida Zapocó, con aportes para zonificar según la reglamentación vigente, criterios de adaptación al cambio climático, análisis de uso de suelo y modelo SWAT. Además, incluye la presentación de la propuesta a la Dirección de Áreas Protegidas (DIAP) de la Gobernación de Santa Cruz y la conformación de un Comité Impulsor del área protegida consolidando el Grupo Impulsor que se ha formado en la cuenca Zapocó el año 2013.

Fig. 7 de la página 18 del informe: Cocina Ecológica, Municipio de Concepción. Fuente: FCBC 2014.

Factores de éxito

  • Los factores más importantes a mencionar que han demostrado influir en la motivación de actores locales por involucrase en procesos de cambio, se relacionan con: la comprensión de una problemática común pero diferenciada, el desarrollo de información que integra tanto conocimiento científico como local, el manejo de diversas expectativas que surgen en el proceso y el aprendizaje colectivo.
  • El proceso de participación en el diagnóstico, planificación e implementación de acciones piloto permitió generar capacidades, aprendizajes, empoderamiento y liderazgo entre diferentes actores locales en el territorio.
  • Entre los factores que facilitaron este proceso y su valoración en la cuenca Zapocó se destacan: el intercambio de experiencias, la comunicación y aprendizaje social, la inversión en un proceso de co-construcción de conocimiento, y la legitimidad y el liderazgo de los agentes de cambio.
  • el proceso de co-construcción de conocimiento como un factor que ha sido clave para facilitar la participación e interés por planificar acciones piloto. Este enfoque se basa en el fortalecimiento de la interface entre la ciencia y la sociedad, permitiendo que la sociedad civil juegue un rol central en la investigación y los objetivos que se buscan alcanzar con la misma para poder informar decisiones y acciones en el territorio
  • La colaboración entre el grupo técnico y de investigación y los actores de la sociedad civil permitió: reconocer diferentes intereses y visiones en el territorio, contextualizar los estudios para que los resultados sean más útiles en la toma de decisiones, adaptar el análisis y las acciones a las circunstancias locales y las necesidades específicas del contexto, integrar información científica-técnica y conocimiento local, y generar un aprendizaje colectivo.

Los resultados también muestran que diferentes factores han favorecido la implementación de acciones piloto en la cuenca Zapocó, como palanca para el diseño de estrategias de adaptación a nivel de paisaje y/ o región. Entre los factores que han contribuido de forma más significativa en la implementación se identificaron: el sustento al liderazgo de actores locales que han adoptado el rol de agentes de cambio, la identificación de puntos de entrada y el apoyo institucional a acciones piloto que generan interés y motivación, y nuevas colaboraciones y alianzas estratégicas que se generan con redes y organizaciones que tienen incidencia en diferentes niveles de gobernanza.

Barreras y controversias

Se han identificado factores que obstaculizan el proceso relacionados tanto a procesos internos, como a factores externos que son más difíciles de controlar y que deben tomarse en cuenta y manejarse como incertidumbres:

  1. una insuficiente concientización y educación ambiental,
  2. una falta de interés de algunos sectores sociales asociados a barreras culturales,
  3. diferencias cognitivas que pueden limitar la comunicación e intercambio de información y que en cierta medida pueden generar las controversias,
  4. expectativas divergentes, asociadas a discrepancia en intereses, visiones y escalas temporales de decisión,
  5. fatiga durante las etapas de diagnóstico, planificación e implementación de acciones piloto,
  6. la dinámica política y el factor electoral,
  7. la debilidad institucional,
  8. la idiosincrasia de las comunidades rurales de la cuenca.
Fig. 8 de la página 19 del informe: Estaciones de lavado. Fuente: WSP 2010.

Oportunidades para el cambio: Mecanismos para replicar y escalar

Pese a que aún es temprano en la etapa de implementación de estas acciones, y que el análisis puede complementarse a medida que se avance en la implementación y el monitoreo de impacto, se han identificado los siguientes factores que favorecen la motivación y participación de diferentes grupos sociales en el diagnóstico de la problemática y la planificación, y factores y oportunidades que contribuyen en la implementación de acciones que tienen el potencial de informar o transformarse en estrategias de adaptación a mayor escala:

  1. la comprensión de una problemática común pero diferenciada,
  2. el desarrollo de información que integra tanto conocimiento científico como local,
  3. las expectativas diversas que se manejan en el proceso,
  4. el aprendizaje colectivo,
  5. el intercambio de experiencias y la comunicación,
  6. el enfoque en un proceso de co-construcción de conocimiento,
  7. la legitimidad y el liderazgo de los agentes de cambio,
  8. la identificación y sustento del liderazgo de actores locales que han adoptado el rol de agentes de cambio,
  9. la identificación de puntos de entrada y el apoyo institucional a acciones piloto que generan interés y motivación, y
  10. nuevas colaboraciones, confianza y alianzas estratégicas que se generan con redes y organizaciones que tienen incidencia en diferentes niveles de gobernanza.

Como mensajes clave

Enfocar el análisis en tres acciones piloto como punto de entrada ha sido útil para identificar factores concretos que facilitan u obstaculizan el proceso de cambio y fortalecimiento de capacidad adaptativa en la cuenca de Zapocó. Los resultados permitieron aprender sobre condiciones y mecanismos que pueden motivar y desencadenar una serie de procesos de adentro hacia afuera, con efectos tangibles e intangibles en el sitio de implementación, que generan empoderamiento y liderazgo y que se pueden visibilizar y vincular a procesos externos (de arriba hacia abajo) para llegar a incidir en escalas mayores, ya sea replicando las acciones piloto a nivel de cuenca y municipio, o utilizando las capacidades fortalecidas como palanca para influenciar acciones y estrategias de mayor impacto y ganar credibilidad, visibilidad y alianzas estratégicas para incidir en políticas regionales, departamentales y nacionales.

El análisis también enfatiza que este proceso de co-construcción de conocimiento entre investigadores y miembros de la sociedad civil necesita ser flexible para adaptarse a circunstancias locales cambiantes, tomando en cuenta en particular tres factores del contexto: el conocimiento de los actores involucrados, su experiencia y práctica profesional, y las competencias existentes. Esto ayuda a que, además de construir sobre capacidades existentes y fortalecerlas, se genere apoderamiento de los resultados, compromisos y empoderamiento en la implementación.

Related resources

Add your project

Exchange your climate change adaptation projects and lessons learned with the global community.